martes, 18 de diciembre de 2012

Hacia una historia del elenco Utopía 2000 en el decenio 1999-2009

 

VICENTÍN, María Belén

VILLALBA ROJAS, Rodrigo Nicolás

Ponencia leída durante las XV Jornadas de Ciencia y Tecnología

Noviembre 2012 - Universidad Nacional de Formosa

 

Introducción

El presente trabajo se inscribe dentro del Proyecto trianual de investigación “Historia del teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009)”, cód. 54/H099, que se encuentra actualmente en la última etapa de su ejecución. En el mismo se persigue alcanzar conocimiento acerca de la dinámica escénica[1] operada en el campo teatral formoseño, en relación con la región NEA y con Buenos Aires en el decenio 1999-2009, coincidente con el afianzamiento de la regionalización teatral, artística y cultural y con las políticas tanto culturales locales como las programadas por el Instituto Nacional del Teatro para las regiones argentinas.

La presente indagación, por su parte, apunta a contribuir con el desarrollo de los siguientes objetivos generales del subproyecto del Área Literatura y Teatro, perteneciente al proyecto macro: 1) Recopilar fuentes documentales sobre la actividad teatral; 2) Elaborar la historia de los grupos del período. Esto atiende a las operaciones analíticas del proyecto macro que consisten en: 1) relevamiento y fichado de materiales documentales; 2) producción de un cuadro sincrónico y diacrónico sobre sucesos relacionados con el grupo Utopía 2000; 3) redacción de la historia de los elencos locales. Estas tareas responden a las programadas en el cronograma del proyecto, cumpliendo las etapas de ejecución de los subproyectos y preparación de informes parciales de avance, entre los que se inscriben las historias de los elencos locales.

En el estudio, que agrupa la temporalidad de 1999 a 2009 inclusive, se hizo un seguimiento de los desarrollos escénicos, para facilitar el análisis de la dinámica del elenco Utopía 2000 y su inserción en los circuitos de teatro formoseño al comienzo del tercer milenio. En ese orden, se relevaron datos que funcionarán como indicadores respecto de sus tendencias estéticas y teatralistas, sus cambios, continuidades, intercambios con otros elencos o disciplinas, tensiones, productividad, recepción en notas de prensa y crítica especializada, para aproximarnos a una radiografía de la dinámica teatral formoseña del período señalado.

 

Material y métodos

El estudio se realizó desde una perspectiva descriptiva e interpretativa.

Se propuso, siguiendo las operaciones analíticas señaladas: i) Periodizar la evolución del C.E.A. UTOPÍA 2000 durante el lapso de los años 1999-2009, a partir de las diferentes fuentes documentales, como una continuación de la periodización de la historia del elenco elaborada en investigaciones anteriores a la actual; ii) Reconocer etapas de producción del grupo según las propuestas teatrales y la participación estable/esporádica de sus integrantes; iii) Describir la intervención del grupo en otras actividades culturales, sea como gestión, sea como colaboración (préstamo de espacio o de integrantes a otros grupos, puestas en escena a beneficio, etc.); iv) Indicar el estado de la actividad teatral del elenco en la actualidad, frente a la incursión de sus miembros fundadores en tareas de gestión político-cultural (principalmente gubernamentales).

Se realizaron relevamientos de datos y documentos en hemerotecas de la ciudad de Formosa (Editorial La Mañana, Instituto Nacional del Teatro, Archivo Histórico Provincial), y en las colecciones digitales de la Editorial Multimedia.

Se recopilaron, como fuentes documentales, fotografías, programas de función, actas, anuncios en prensa, comentarios periodísticos, gacetillas de prensa, notas administrativas, tarjetas y certificaciones, relacionadas con la actividad teatral del grupo Utopía 2000, correspondiente al período estudiado.

Se diseñaron diferentes tablas de procesamiento de información, adecuándolas a los fines de organizar cronológicamente las puestas en escena, las intervenciones culturales (como ser empleo del espacio físico en puestas de elencos visitantes, recitales, muestras artísticas, presentaciones de libros, talleres de capacitación; intercambios con otros actores sociales, gestiones políticas) y la repercusión de las actividades teatrales en los medios de prensa escrita.

Si bien esta recopilación de datos fue plasmada e interpretada en un informe de carácter provisorio, sólo daremos a conocer en esta oportunidad los resultados referentes a la producción teatral del elenco y sus intervenciones culturales más significativas.

 

Resultados

Del completamiento de las diferentes tablas se obtuvo que:

- Las obras puestas en escena por el grupo durante el período estudiado fueron al menos doce: Maravilla Estar de Santiago García (1999), El partener de Mauricio Kartún (1999), Extraño juguete de Susana Torres Molina (1999), Telarañas de Eduardo Pavlovsky (2000), Jerónimo al Oriente del Edén de Tedy Durán (2001), Palomitas blancas de Manuel Cruz (2001-2002), La ropa de Andrea Garrote (2002), Imarca Plurativa Internacional Corporation de Alberto Sessa (2003), Manuela la guapa de Juan Carlos Guerra (2003-2005), Vendiendo monitos en la ruta de Daniel Luppo (2004-2005), Dr. Jekyll Project de Nahuel Luppo (2005-2006), Lo idéntico, la diferencia de Ernesto Marcos (2008), Amarte (una aventura con poco oxígeno) de Pablo Albarello (2009).

- La mayor parte de las puestas en escena se llevaron a cabo en la provincia de Formosa, y en menor número en otras provincias, generalmente en giras que se enmarcaba en los Festivales de Teatro regionales o nacionales.

- Se empleó la sala del grupo teatral ininterrumpidamente, en eventos públicos, desde 1999 y hasta 2008 inclusive. En gran medida se destinó a alojar representaciones teatrales y talleres de capacitación durante las Fiestas Provinciales y Regionales, y las ediciones 1ª a 4ª del Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento. Otros usos característicos fueron: proyecciones de películas, muestras artísticas, recitales de música y poesía.

- Los miembros fundadores del grupo participaron desde inicios del decenio en actividades de gestión cultural. En ese sentido, Daniel Luppo fue primer delegado por Formosa del Instituto Nacional del Teatro (INT) a partir de 1999. En años sucesivos los integrantes participaron activamente en la delegación provincial del INT; en encuentros de los trabajadores del teatro en la capital y el interior de Formosa; en la organización y asesoramiento para los festivales de teatro provinciales y regionales; en la planificación y ejecución de los Festivales del Teatro de la Integración y el Reconocimiento (promoción, difusión, audiencias, convenios).

- En la segunda mitad de la década se destaca la participación constante de Carlos Leyes, Daniel Luppo, Fredy Jara y Viviana Mastropaolo, en relación con instituciones de gobierno, nacionales y provinciales, como el INT, el Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de Formosa y la Universidad Nacional de Formosa.

 

Conclusiones provisorias

- Se reconocieron tres etapas de comportamiento del elenco según sus formas de trabajo:

1) etapa de producción de espectáculos por parte del CEA Utopía 2000 como grupo teatral (1999-2002);

2) etapa de presentación de las puestas en escena del elenco como un trabajo del par Actriz-Director (Mastropaolo-Luppo, señalado en una crítica teatral[2], 2003-2006);

3) etapa del CEA Utopía 2000 presentado como:

i) organización no gubernamental de producción y gestión cultural (2005-2009, cuyo representante máximo será Daniel Luppo, distanciado paulatinamente del rol de director teatral);

ii) grupo de experimentación teatral en “nuevas dramaturgias”[3], de poca estabilidad en lo concerniente a presentaciones teatrales y formación del elenco (2007-2009, cuyo exponente en dirección será Gustavo Leyes, con asistencias de Hugo Albariño y Oscar Cardozo).

- Los temas de las obras teatrales del CEA Utopía 2000, sumados a la particularidad de algunos espacios en los que se intervino y los destinatarios de esas intervenciones (puestas en escena y capacitaciones en barrios periféricos), sugieren un fin crítico-reflexivo, de transformación social, y de diversificación de los consumos culturales.

- Se buscó incluir un público cada vez mayor en los circuitos de circulación teatral y cultural, posiblemente como formación de una cultura de consumo, en torno a las producciones teatrales locales y regionales. Esto se sustenta con la organización de talleres y cursos para la formación de actores-docentes con perfil de gestión sociocultural.

- Las preocupaciones por la gestión derivaron en la participación activa de los actores/productores del CEA en las decisiones políticas sobre la cultura; como consecuencia de ello se produjo una disminución de las puestas en escena, aunque hasta 2010 se incluyeron las obras del grupo, en los festivales, como espectáculos invitados o muestras.

- Sobresale por su gran relevancia la conformación de un Festival Internacional que, según sus representantes, aportó significativamente –desde lo socio-cultural– al posicionamiento de Formosa como parte relevante del circuito turístico nacional. El evento devino así centro de intercambio de expresiones y producciones artísticas, y referente regional.

- Otras gestiones del grupo tendieron a generar circuitos fuera de la ciudad de Formosa, específicamente en localidades representativas del interior, por ser sede de elencos de constante actividad (como ser, Pirané, Comandante Fontana, Ingeniero Juárez).

Desde 2009 perdió funcionalidad el espacio físico de Utopía, pasando a ser sólo nombrada en los programas del Festival Internacional. Utopía 2000 se tornó un sello constante en las organizaciones de espectáculos oficiales. No obstante, actualmente sus miembros dieron a conocer las intenciones de inaugurar un nuevo espacio físico para el CEA Utopía 2000.


[1] Es necesario hacer un paréntesis para explicar qué es lo que entendemos por dinámica escénica, y cómo nuestra indagación se enmarca en ella. La historia de Utopía 2000 se inserta en un proceso dinámico que incluye –como mínimo– tres factores: los hechos históricos comunes a un grupo social, en un momento y lugar específicos; las demandas de esa comunidad (y a cuál/es demandas responde un evento artístico, por ejemplo, la necesidad de un circuito local de entretenimientos); y los intercambios artísticos (donde veremos relaciones de influencia entre elencos, combinaciones de lenguaje a partir de codificaciones artísticas, y la búsqueda de innovaciones por vía de ciertas manifestaciones).

Estos elementos a la vez entran en correlación con un marco político institucional que podría propiciar o no la actividad artística, repercutiendo directamente en la organización y autogestión de cada elenco. (Allí ilustramos muy sintéticamente) cómo el cruce de variables genera el llamado hecho teatral.

En él participan –siempre dinámicamente–, además de los elencos, los espacios en los que éstos, a través de la producción y presentación de textos espectaculares, interactúan con un público heterogéneo, compuesto por: ciudadanos comunes que asistirán por entretenimiento, dispersión, etc.; otros teatristas que entrarán a participar del diálogo artístico; periodistas /comunicadores, encargados de la difusión o la exégesis; y gestores culturales que serán clave en la mayor dinamización de los eventos artísticos. En suma, de todo ello depende el crecimiento del arte teatral.

[2] Cultura La Mañana, julio de 2005

[3] Presentado así en el programa de mano del 5° FITIR (2009).

 

Bibliografía

GORLERI, María E. y BUDIÑO, Marisa E., 2005. [Teatro de] Formosa (1915-1962). En Historia del Teatro Argentino en las provincias. Volumen I. Buenos Aires: Galerna-INT.

---------------------------------------------------------------, 2007. [Teatro de] Formosa (1963-1975). En Historia del Teatro Argentino en las provincias. Volumen II. Buenos Aires: Galerna-INT.

---------------------------------------------------------------, 2009. El teatro argentino en las provincias. Formosa - tercera parte (1976-1998). La primera modernidad teatral. Formosa: Texto inédito.

Medios masivos: Diarios La Mañana, El Comercial, El Satelital, Formosa, Opinión Ciudadana, publicados dentro del período 1999-2009. Revistas y folletos editados en Formosa, desde 1999 en adelante.

PELLETTIERI, Osvaldo, 1997. Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949-1976). Buenos Aires: Galerna.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Compartí tus opiniones, sugerencias o consultas, serán siempre bienvenidas y respondidas