viernes, 13 de septiembre de 2013

El público formoseño de teatro: motivaciones y percepciones

 
Andrea Natalia FERNÁNDEZ

Introducción

El presente trabajo se inscribe dentro del Proyecto de investigación “Historia del teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009)”, acreditado ante la SECyT - UNaF con el código 54/H/099. En el mismo se busca alcanzar conocimiento acerca de la dinámica escénica operada en el campo teatral formoseño, en relación con la región NEA y con Buenos Aires en el decenio 1999-2009, coincidente con el afianzamiento de la regionalización teatral, artística y cultural y con las políticas tanto culturales locales como las programadas por el Instituto Nacional del Teatro para las regiones argentinas.
Esta indagación, por su parte, apunta a contribuir con el desarrollo del siguiente objetivo general del subproyecto del Área Literatura y Teatro, perteneciente al proyecto macro: interpretar la recepción de los espectadores. Esto atiende a las operaciones analíticas del proyecto macro que consisten en: diseño, ejecución e interpretación de entrevistas a espectadores por muestras representativas.
Así, se parte de lo expresado por Paula Beaulieu: “las formas de consumo [de teatro] se manifiestan en dos momentos. El primero se desarrolla desde un lugar que pertenece al ámbito privado de las personas. Es en función de una actitud, que será más o menos activa en cada individuo según sus intereses personales, sus expectativas y sus búsqueda, que dará lugar al segundo momento. Éste momento es el espacio físico y simbólico donde la propuesta536811_637911862906164_585463309_n teatral independiente se articula con el lugar del espectador” (BEAULIEU, 2007: 73). Describir e interpretar ese primer momento, es decir, cómo y por qué las personas van al teatro en Formosa, o dicho de otro modo, la forma en que consumen teatro, es el propósito específico de este trabajo.
 

Materiales y métodos

La indagación se realizó desde una perspectiva descriptiva-explicativa e interpretativa, que implicó varias etapas. La primera etapa supuso la toma de datos de contacto y el acuerdo de realización de entrevistas a espectadores de diversos espectáculos teatrales; la segunda etapa significó el diseño de las entrevistas; la tercera tuvo que ver con la ejecución de las mismas y la etapa final con el análisis e interpretación de los datos recolectados.
Si bien esta recopilación de datos fue expresada e interpretada en un informe de carácter provisorio, en esta oportunidad sólo se dará a conocer los resultados referentes a la interpretación de las respuestas a las siguientes preguntas presentes en las entrevistas:
● ¿Qué lo motiva a ver teatro en Formosa?
● ¿Cómo sería su reacción si tuviera que pagar entradas para asistir a espectáculos teatrales?
● ¿Cómo considera que se encuentra la difusión de obras teatrales en Formosa?
 

Resultados

El campo teatral permite, como ningún otro, pensar el arte desde el público, porque el público, a diferencia de lo que ocurre en otras manifestaciones artísticas, es parte integral e indisoluble del teatro. El mismo, en tanto práctica cultural, puede ser analizado desde las lógicas de su consumo.
Beaulieu señala que el primer momento del proceso de consumo cultural no se desarrolla específicamente en el espacio de consumo, es decir dentro de la sala de teatro en el momento de la exhibición de la obra, sino que es un momento anterior que marca el inicio de este proceso. Se relaciona con la situación en que las personas deciden ir al teatro. Esta decisión es fundamental para el teatro porque implica que las personas salen de su hogar o eligen entre otras actividades y se movilizan hasta la sala, constituyéndose como espectadores (BEAULIEU, 2007: 20).
Partiendo de la idea de que sin público no existiría el hecho teatral, cabe preguntarse qué es lo que motiva a ciertas personas en Formosa a asistir al teatro. Las entrevistas arrojaron que el principal motivo por el que las personas asisten al teatro en Formosa es su interés por presenciar un espectáculo artístico, que contribuya con su enriquecimiento intelectual y cultural. En este sentido, reconocen al teatro la virtud de ser un arte vivo, que se genera en el aquí y el ahora, configurando un acontecimiento efímero, único e irrepetible.

Asimismo, los espectadores manifestaron que también constituye una motivación su interés por apoyar a las puestas formoseñas de teatro independiente, que a su criterio implican inversión tanto de dinero como de horas de trabajo y dedicación por parte de los grupos, de modo que necesitan de un continuo apoyo para seguir creciendo.
Esta cuestión emergió también cuando se indagó respecto a la predisposición económica a pagar por un espectáculo teatral. En este punto la respuesta de los espectadores fue unánime: sí. En líneas generales, sostuvieron que el teatro en Formosa aún es una actividad amateur, es decir, que no permite a los teatristas vivir de ello, de modo que la puesta en escena de obras son financiadas en gran medida por la autogestión de los grupos. Así, para que su trabajo se vea recompensado y puedan cubrir los gastos es necesario contar con un público dispuesto a pagar por el espectáculo que desea ver. Esto, a su criterio, contribuiría ampliamente con la dignificación del teatrista formoseño, en la medida que instalará una plataforma 1175272_637911766239507_1950227488_nque constituirá el puntapié inicial para su paulatina profesionalización.
Muchos espectadores manifestaron que esta situación constituye un asunto pendiente para la política y gestión cultural en Formosa: educar en la disciplina teatral a un público comprometido y capaz de apreciar las puestas locales, entendiéndolas como espacios de creación en el que intervienen un grupo de personas que a pesar de que ponen el acento en hacer lo que le interesa y gusta, no escatiman en esfuerzo y dinero para producir espectáculos que en muchas ocasiones resultan valiosos.
No obstante, reconocen que los festivales gratuitos favorecen al desarrollo del fenómeno teatral, en tanto acercan espectadores al teatro que luego pueden convertirse en público asiduo del teatro local generando mayor desarrollo profesional de la actividad.
En este panorama, reconocen el hecho de que no hay en Formosa una divulgación idónea de la actividad teatral por fuera de las Fiestas y Festivales ni una temporada que establezca dicha actividad para el público provincial. Esto fue expresado por la totalidad de los espectadores que caratularon de mala e insuficiente la difusión de obras teatrales en la provincia, posicionando al “boca a boca” como el mecanismo difusor más productivo para el teatro independiente. Sin embargo, esto presenta como contrapartida la estaticidad del público que en gran parte está constituido por personas provenientes del entorno de teatristas y espectadores asiduos relacionados de alguna forma con el movimiento artístico, cultural y teatral.
A esto se suma que existen importantes vías de comunicación que no son aprovechadas como por ejemplo: las emisoras radiales, la televisión pública, afiches y carteles en las principales calles de la ciudad , etc., que podrían divulgar las ofertas artísticas del teatro independiente como lo hacen con los espectáculos de teatro comercial. Esto abona el extendido prejuicio en espectadores no asiduos al teatro de que sólo los artistas o grupos provenientes de los grandes centros urbanos del país o de otros países pueden ofrecer espectáculos de buena calidad. De este modo, se colabora con el establecimiento de esa representación y se pierde la oportunidad de conquistar nuevos públicos que contribuirán a un mayor desarrollo de la actividad teatral.
Fortalecer la comunicación con el público, informándolo sobre los directores, actores, la obra, los temas, las propuestas, etc., es decir, brindar suficientes herramientas para que tenga criterios de selección, resulta necesario. Esto no quiere decir que el público no pueda elegir al azar, o sin algún conocimiento previo lo que irá a ver. Las elecciones dependen del gusto y los intereses personales de cada espectador. Lo que se necesita es que cada vez más ciudadanos sepan dónde, cuándo y qué hay para elegir, de modo que debe garantizarse la disponibilidad y el acceso a esa información.
Esto último adquirió centralidad en la agenda del Instituto Nacional del Teatro, que durante los años 2011 y 2012 realizó el Estudio Nacional de Público Teatral. El objetivo fue conocer al espectador de teatro asistente a los eventos organizados por el organismo a fin de avanzar en mejoras en el desarrollo de programas y políticas específicas que amplíen el acceso de la población a la actividad teatral; y de brindar información específica a los actores del medio. Sin embargo, el relevamiento sólo se realizó en Fiestas Nacionales de Teatro, Circuito de Festivales y Fiestas Provinciales en las provincias de San Juan, Salta, Misiones, La Pampa, Chaco, Mendoza, Chubut, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán y La Rioja. Pero dejó en claro que “es imprescindible para el diseño de gestión de políticas culturales, tanto en organismos públicos como en instituciones privadas, contar con información precisa y confiable. La pregunta por el público teatral es central en tanto el público es el destinatario final de dichas políticas y contribuye, no sólo a que el hecho teatral sea posible sino también a un mayor desarrollo de la actividad”.
 

Conclusiones

El estudio anteriormente expuesto permitió arribar a las siguientes conclusiones:
● Dos son las principales motivaciones para asistir al teatro: presenciar un espectáculo artístico y apoyar las producciones del teatro independiente.
● El público se muestra predispuesto a pagar por un espectáculo teatral.
● En relación a la difusión de obras teatrales, las respuestas demostraron disconformidad por parte del público.
 

Bibliografía

BEAULIEU, Paula (2007). ¿Quién asiste al teatro? Investigación sobre consumo cultural de teatro independiente en la ciudad de Córdoba. Córdoba: Ediciones del Apuntador.
PACHECO, Carlos (2011): “Los estudios de públicos en las artes escénicas”, Picadero, N° 28, septiembre/diciembre, pp. 9 - 11.
CERDEIRA, Mariana y Romina Sánchez Salinas (2011): “Pensar el público teatral”, Picadero, N° 28, septiembre/diciembre, pp. 12 -14.

Andrea Natalia Fernández. Becaria CIN - Proyecto de Investigación Historia del Teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009). SeCyT Cód. 54-H-099. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. Av. Gutnisky 3200. (CP 3600) Formosa. E-mail: natalia-fz@hotmail.com
Ponencia leída en el marco de las II Jornadas Científicas para Jóvenes Investigadores – 29 y 30 de Agosto de 2013 - Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Formosa

sábado, 24 de agosto de 2013

El 9° FITIR obtuvo notable repercusión en Formosa


Este 9° Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento, realizado en Formosa entre los días 15 y 19 de Agosto, contó con más de 35 presentaciones de espectáculos y eventos teatrales. En suma, presentó una diversidad de propuestas estéticas y un destacable nivel en las producciones que se presentaron, provenientes de nueve países y de distintas provincias de nuestro país.
En esta oportunidad, nuestra provincia estuvo representada por los grupos La Mandinga y Los Gregorianos, cada uno con dos obras. La Mandinga llevó a escena al último espectáculo ganador de la Fiesta Provincial del Teatro, "El regalo perfecto", además de una muy reciente producción de títeres para toda la familia, "El Asustabichos", obra peculiar basada en el libreto de "El Espantatodo" de Quique Sánchez Vera, y en cuya puesta se recrean las formas del teatro itinerante con retablo y presentadores.


Por su parte, Los Gregorianos presentó a la otra obra ganadora de la Fiesta Provincial, "La mierda del diablo", autodenominada como neo-sainete bizarro, se trata de una recreación del sainete criollo en clave contemporánea. La otra obra fue "Pinocho", adaptación libre de la clásica historia, con música en vivo, juegos de máscaras y títeres.
Entre las producciones extranjeras se destacó una excelente propuesta de danza teatro, “Dark Cell” de Sudáfrica, que durante intensos 40 minutos despliega un crudo mensaje mediante la integración de la danza y movimientos perfectos de Themba Mbuli, además del agudo empleo de cuerpos sonoros metálicos.

Desde la República Dominicana llegó una historia de abuso y violencia contra la mujer, “La vírgenes de Galindo”. Algo similar pero enmarcado en las guerras civiles contra la guerrilla Sendero Luminoso, acercó el elenco peruano Anaqueronte, con "Los muchachos olvidados de Dios".
Desde Cuba se presentó Osvaldo Doimeadiós, con su propuesta de humor denominado “Aquicualquier@”, espectáculo unipersonal autobiográfico estilo stand up.
Bélgica mostró “Migrazione”, donde a través de las técnicas del clown se desarrolló una historia de exilio.
La producciones nacionales contaron, entre otras, con la puesta en escena de dos obras del histórico Equipo Teatro Llanura (Sta. Fe), de Jorge Ricci: "Como un puñal entre las carnes" y "La mirada en el agua". La propuesta “Y… no se olviden de Toto” del grupo Harvicus Compañía de Teatro (Mendoza), una adaptación del cuento infantil “El Maravilloso Mago de OZ”, es un espectáculo para chicos que integra signos identitarios del Cuyo y matices latinoamericanos mediante canciones, cuadros de bailes y música en vivo.
Párrafo aparte merece el estreno oficial, en el marco del Festival, de la obra uruguaya "El vuelo", una experiencia escénica que simulaba un viaje íntimo en el interior de una cabina de pasajeros, donde público y actores compartían una hora de confidencias, pensamientos y temores. Cohesión entre el teatro documental y el biodrama, el espectáculo de El Mura Arte & Arte significó la puesta en acto del llamado convivio teatral, el estrecho encuentro real entre las corporidades e historias de actores y espectadores.

Tanto la apertura como el cierre tuvieron dos grandes propuestas, la encargada de abrir el Festival fue “Tartufo o los Impostores” de la Compañía Filodramática de Socorros Mutuos (Tucumán), otra mirada sobre el teatro dentro del teatro, propuesta que ante el público reconstruye todo el proceso de elaboración  de una producción, desde la construcción de los personajes, la estética que se busca, las relaciones de los actores y las reacciones del director, hasta llegar al día del ensayo general con el público invitado.
El cierre realizó la obra “Simplemente José” de Colombia, un unipersonal de Giovanny Largo León, quien desde la construcción de un personaje sencillo muy similar al Macario de Juan Rulfo, narra la historia de violencia que sufrieron los habitantes rurales en su desplazamiento en distintos lugares de Colombia.

Presentaciones de libros y otros eventos

En otro orden, durante el Festival se realizaron las presentaciones de dos libros sobre investigación teatral. Uno de ellos fue Formosa en escena. Historia del teatro en Formosa (volumen 1), de Marisa E. Budiño y María E. Gorleri, investigadoras de la Universidad Nacional de Formosa, y referentes del Grupo de Estudios de Teatro de Formosa.

El otro libro presentado fue Teatro y estética comunitaria, de la investigadora del Pasadena City College (California), Lola Proaño Gómez, quien desde hace más de dos décadas se dedica a la investigación en torno al teatro comunitario en Argentina.
Otro evento de trascendencia lo constituyó el 4° Seminario Nacional e Internacional de Dramaturgia, donde se reunieron creadores teatrales de diferentes países, bajo la coordinación general de Alberto Drago (Corrientes).
En paralelo se realizaron los seminarios y talleres sobre Crítica teatral y periodismo cultural, a cargo de Eberto García Abreu (Cuba), sobre Interpretación de Máscaras Teatrales, a cargo de Mariana Kohen (CABA), y sobre Organizaciones teatrales, a cargo de Consuelo Salas Leguizamón (Colombia).
Además de esto, se ofrecieron charlas al público a cargo de reconocidos representantes de la actividad teatral en Latinoamérica, y puestas en escena en espacios no convencionales y en el interior de la provincia, como extensión del Festival.

A modo de balance, Daniel Luppo, presidente de la Asociación Utopía 2000, destacó el gran reflujo del público, donde se pudo observar la participación de espectadores provenientes de distintos barrios de la ciudad y de diferentes clases sociales que se acercaron, participaron y disfrutaron del teatro. Puntualizó por otra parte el nivel técnico de las salas, permitiendo la puesta de obras de distintos países y con propuestas técnicas complejas, que pudieron realizarse sin ningún inconveniente. Y finalmente adelantó que el año que viene para la décima edición del FITIR ya están preparando un gran festival con la participación de obras de los cincos continentes.

R. N. Villalba Rojas, con colaboración de Antonia Monzón (INT)

viernes, 9 de agosto de 2013

Programa del IX Festival Internacional del Teatro de la Integración y el Reconocimiento

ix fitir cara
Se llevará a cabo el Festival del Teatro en su IX edición, del 15 al 19 de agosto en la provincia de Formosa. Está organizado por el Instituto Nacional del Teatro, el Gobierno de la Provincia de Formosa y el CEA UTOPIA 2000, las funciones se desarrollarán en las salas del Teatro de la Ciudad, el Cine-Teatro “Italia”, los Galpones “C” y “G”, “Los Gregorianos” y “La Mandinga”, además de los espacios donde se efectuará lo denominado Teatro Social, El Teatro va a la Escuela, espacios públicos y las extensiones a Ingeniero Juárez, Laguna Blanca, Pirané, Clorinda, Comandante Fontana e Ibarreta.
A continuación presentamos la programación según día y horarios. Valga aclarar que los espectáculos por día pueden ser reprogramados por decisión de los organizadores.


(Click en la imagen para ampliar).
grilla IX FITIR

jueves, 25 de julio de 2013

Formosa presente en el XXII Congreso del GETEA

El Grupo de Estudios de Teatro de Formosa participará del XXII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino, Homenaje a Roberto Arlt, organizado por el GETEA y la UBA, y que se realizará entre el 29 de julio y el 2 de agosto.

La sede del Congreso será el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA, situado en 25 de Mayo 221, CABA, y las exposiciones y presentaciones se realizarán durante los turnos mañana y tarde, en diferentes comisiones.

Estaremos representados por la directora del GETEF, la Dra. María Ester Gorleri de Evans, que se presentará con la ponencia “Territorialidades en la historia teatral argentina. Balance de una historiografía”. Ademas participará en una mesa redonda, tratando sobre la situación de las investigaciones acerca de teatro en la provincia, “El trabajo con archivos y fuentes en la investigación del teatro argentino en las provincias: metodología, especificidades y resultados”. 

A continuación compartimos el programa oficial del Congreso:

viernes, 10 de mayo de 2013

Dramaturgo formoseño premiado por el Instituto Nacional del Teatro

El dramaturgo, guionista y escritor formoseño Aldo Cristanchi fue distinguido con el premio bianual a la Trayectoria Teatral, instituido por el Instituto Nacional del Teatro.


Este galardón se le entregará en el marco de la 28va. Fiesta Nacional del Teatro, que en la edición 2013 se realiza en la localidad de Venado Tuerto  (provincia de Santa Fe). Se asigna un premio por cada región del I.N.T., y en el caso de Cristanchi la distinción se le discierne por su aporte al quehacer artístico en el NEA.

Esta es la primera vez que un teatrista de la provincia de Formosa recibe este reconocimiento, por lo cual el equipo del GETeF le expresa la satisfacción del merecido galardón. 
La entrega de la distinción será el martes 14 de este mes dentro del marco del aludido festival, en el C.C. Municipal.

jueves, 9 de mayo de 2013

XVII Congreso de Literatura Argentina: Segunda Circular

Compartimos, a continuación, la 2da Circular del Congreso de Literatura Argentina de este año.

FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD
La cultura nacional y su literatura son constantemente forzadas a unificarse, a pronunciar lo diverso como lo uno, por indiferencia o negación de su heterogeneidad constitutiva. En este marco, que alude a cuestiones tanto epistemológicas como políticas, el Congreso propone un temario que apuesta a profundizar  el debate sobre la Literatura Argentina como una figura en tránsito constante, unidad múltiple que se hace y rehace continuamente. 
La pluralidad señalada atañe no sólo a los distintos lugares desde donde se enuncia e imagina la literatura nacional, sino también, a las normas que configuran históricamente tanto su definición como las reglas de posicionamiento y ponderación de actores, experiencias y productos.


martes, 30 de abril de 2013

Aída Bortnik (1938 - 2013)

 

“[…] creo en el espectáculo como lugar donde la vida puede verse vivir, reconocerse y quizás entonces comprenderse”.

 

La obra de Aída Bortnik siempre se movió en las fronteras, en esas dualidades que intentan explicar un mundo caótico y crónico: el discurso oficial y el discurso periférico, el pasado y el presente, la cordura y la demencia, lo dicho y lo oculto. En sus obras se presentan mundos densos, con relaciones conflictivas, con personajes humanamente contradictorios.

Bortnik nació en Buenos Aires el 7 de enero de 1938 y desde 1972 se desempeñó como autora de guiones de televisión, cine y teatro.

En 1974 escribió el guion de su primera película, “La tregua”, que fue nominada a los premios Oscar en la categoría “Mejor película extranjera” y once años después “La historia oficial” obtuvo dos nominaciones (“mejor película extranjera” y “mejor guion original”), llevándose el premio en la primera categoría. Estos reconocimientos permitieron que años más tarde se convirtiera en la primera escritora latinoamericana que logró ser miembro permanente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográfica de Hollywood, organismo encargado de elegir a los ganadores de los premios Oscar.

Más allá de una exitosa carrera en televisión y cine, a los que consideraba “esas formas actuales del teatro que permiten hacer más vasta y simultánea la audiencia”, el teatro fue siempre su quehacer principal.

Tras la vuelta de su exilio en España, fundó en 1981, junto a otras renombradas figuras, el Teatro Abierto que constituyó una de las primeras manifestaciones culturales, masivas, abiertas y comprometidas en contra de la dictadura militar. En ese espacio estrenó “Papá querido”, obra que en Formosa fue llevada a escena por el grupo LITEA de Pirané entre los años 1996 y 1997.

Otras textos teatrales fueron: "Soldados y soldaditos” (1972); "Tres por Chéjov” (1974); "Dale nomás” (1975); "Domesticados” (1981); "De a uno” (1983); "Primaveras” (1984).

A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y distinciones por sus trabajos, entre los que destacan el premio europeo Pegasso d’Argento (Ennio Flaiano) (1987) y el Primer Premio del FNA (PK) (1999).

Por su importancia en la dramaturgia argentina y por ser un ejemplo de compromiso con la realidad social y política del país, el Grupo de Estudios en Teatro de Formosa desea rendirle un sincero homenaje tras su fallecimiento.

miércoles, 24 de abril de 2013

Presentaron el libro “Formosa en escena”, en la UNaF

 

En el microcine de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Formosa el pasado jueves 11 de abril se presentaron en acto académico tres publicaciones de investigadores de la Facultad de Humanidades, relacionadas con el teatro y la literatura de Formosa.

Se trata del libro “Formosa en escena. Historia del teatro en Formosa (1915-1962)”, Volumen 1, de María Ester Gorleri y Marisa Estela Budiño; la revista de Extensión Universitaria “Literatura y sociedad formoseñas: imaginarios culturales”, selección de trabajos coordinados por dichas autoras; y el ensayo digital “Teatro, mito y experiencia humana: ‘El nudo’”, de Rodrigo Villalba Rojas, estudiante del Profesorado en Letras de la UNaF.

2013-11 Formosa en Escena Vol 1

En la ocasión, el Decano de la Facultad de Humanidades, Esp. Augusto C. Parmetler, destacó, de los textos presentados, la integración de tres dimensiones propias de una Universidad: docencia, extensión e investigación, en lo cual la producción de conocimientos sobre la sociedad formoseña adquiere importancia, sobre todo porque mediante un lenguaje sencillo, la producción investigativa se extiende a la sociedad, sobre la cual se forja una identidad.

Por su parte, la Dra. Gorleri, tras nombrar a colegas y estudiantes que participaron en diferentes etapas de la investigación, destacó la importancia de que los alumnos se sumen a la producción de conocimientos ya desde la instancia de su formación académica en la Facultad. Y rescató el concepto de “texto artístico teatral” como un “dispositivo pensante” (I. Lotman), mediante el cual se trama la identidad formoseña.

2013-09 Formosa en Escena Vol 1

A su vez, la Prof. Soledad M. de Aveiro resaltó la presencia de la literatura de Formosa como material didáctico en las escuelas. A modo ilustrativo, así, realizó lecturas indiciales de los trabajos publicados en la Revista presentada, autoría de las profesoras Zulma Caloni, Analía Benítez y Marisa Budiño.

Seguidamente, Rodrigo Villalba Rojas, comentó la necesidad de escribir que le produjo el encuentro con el texto teatral estudiado, “El nudo” (2004), creado y representado por el elenco de Villa Escolar, de nombre Ohú Chey Chalocué. Relacionó esto con la importancia del teatro comunitario densificador de la identidad local.

2013-02 Formosa en Escena Vol 1

Las autoras, acompañadas por el equipo de investigación del GETEF, y docentes del Profesorado en Letras (UNaF)

El Dr. Carlos Leyes, al presentar el libro “Formosa en escena”, rescató el valor de historiar el teatro en Formosa, y destacó la importancia institucional de la investigación teatral, pionera en la región. Y señaló que esto contribuye al crecimiento y desarrollo del arte teatral local y de la cultura, pues aporta a una dinámica que promueve la reflexión en los teatristas formoseños.

Para cerrar, la Mgtr. Marisa Budiño –Secretaria de Docencia, Investigación y Extensión de la Facultad de Humanidades e investigadora teatral– enfatizó que la publicación del primer tomo de “Formosa en escena” es un “un nuevo puerto de esta maravillosa aventura intelectual, que no se cierra, sino que se abre a nuevos puertos, pues la serie estará integrada por otros dos volúmenes más. Y este navegar en la investigación continúa con la apertura de nuevas posibilidades, de nuevas rutas y puertos para los jóvenes investigadores que se van formando, estudiantes de la carrera del Profesorado en Letras todavía”.

2013-07 Formosa en Escena Vol 1Las autoras, en una fotografía histórica con artistas del teatro formoseño.

 

martes, 26 de marzo de 2013

Presentación del libro FORMOSA EN ESCENA–Vol. 1

 

Invitamos al público en general, a la presentación del 1er Volumen del libro Formosa en escena, en cuyas páginas el lector podrá hacer el recorrido histórico por la génesis y evolución del teatro formoseño (desde el año 1915 hasta 1962), en lo que significa el primer trabajo exhaustivo de reconstrucción de nuestra historial teatral local.

Sus autoras, la Dra. María Ester Gorleri y la Mgtr. Marisa Estela Budiño, reconocidas investigadoras a nivel regional y nacional en materia teatral, hace más de diez años llevan adelante la producción de Estudios Teatrales en Formosa, y forman parte del Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (Universidad de Buenos Aires), fundado por Osvaldo Pellettieri.

Ésta es una colección imprescindible para todos aquellos que se interesan no solo por la historia, sino por el arte y la cultura formoseños, su evolución y la configuración de sus productores y consumidores a lo largo del siglo XX.

La presentación se realizará el jueves 11 de abril a las 19.30 hs., en el Microcine de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Formosa.

Invitación GETEF-UNAF contenu01

sábado, 16 de marzo de 2013

AINCRIT convoca a diferentes actividades relacionadas con el teatro

ainctrit_logo

SEGUNDA CONVOCATORIA V Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral 8 al 10 de mayo de 2013

La Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT) invita a participar de las V Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, que se desarrollarán entre el 8 y el 10 de mayo de 2013 en la Feria del Libro y el Centro Cultural de la Cooperación, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo principal de las Jornadas es propiciar un espacio de encuentro y reflexión para artistas, críticos, investigadores, estudiantes y docentes vinculados a la actividad teatral.

Propuesta de actividades

Las Jornadas constarán de diverso tipo de actividades: mesas de trabajo, foros, conferencias, charlas, talleres.

Se persigue el objetivo de encontrar puntos de encuentro entre teoría y práctica, dinamizar el diálogo y promover el debate y la discusión. Es por ello que se recibirán trabajos escritos y también otras propuestas de foros de discusión y talleres.

Todas las propuestas deben enviarse hasta el 25 de marzo de 2013 de acuerdo con las condiciones de envío que se detallan en el sitio web de AINCRIT (www.aincrit.org) para cada una de las formas de participación. En todos los casos, las propuestas serán evaluadas y seleccionadas por la comisión organizadora. Sólo se considerarán aquellas que se presenten en tiempo y forma. [MÁS INFORMACIÓN]

5º Concurso de Ensayo AINCRIT / PRÓRROGA DEL PLAZO DE ENTREGA: Convocatoria abierta hasta el 15 de ABRIL de 2013

La Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT) llama a un concurso nacional de ENSAYO. Éste deberá ser inédito, y l@s autor@s (individuales o grupales) se presentarán con seudónimo. El mismo está dirigido a investigador@s y crític@s de teatro o de disciplinas afines interesados por problemáticas del teatro argentino. Escritos en idioma español, los trabajos deberán tener el siguiente formato: hoja A4, interlineado 1,5, fuente Arial 12, impresión simple faz, con una extensión máxima de 70.000 caracteres incluyendo espacios, notas y bibliografía. La extensión mínima será de 20.000 caracteres con espacios.
En un mismo sobre se entregarán:
- cuatro ejemplares por ensayo presentado. Cada ejemplar llevará en su primera página: Título del trabajo y seudónimo del/a autor/a.
- un CD con el texto del trabajo en Documento de Word; únicamente identificado, tanto en su contenido como en el sobre que lo contenga, mediante el título del trabajo y el seudónimo del/a autor/a.
- Un sobre cerrado de menor porte que en su interior detalle en una hoja: los datos completos del autor o la autora (nombre, nacionalidad, profesión o actividad, documento de identidad, domicilio, código postal, teléfono, e-mail). Este sobre cerrado detallará en el frente los mismos datos que figuran en la primera página de los ejemplares presentados (Título del trabajo y seudónimo del/a autor/a). [MÁS INFORMACIÓN]

1º Concurso AINCRIT “Historia Oral del teatro en Argentina” / PRÓRROGA EN EL PLAZO DE ENTREGA: Convocatoria abierta hasta el 15 de ABRIL de 2013

El propósito de este concurso es impulsar un campo, el de la historia oral referida al teatro, poco desarrollado en nuestro país. En este sentido, creemos que los registros orales/audiovisuales que conformen el archivo impulsado por AINCRIT constituirán una valiosa ampliación de la historia de las artes escénicas en todo el territorio de la República Argentina. El concurso apunta, asimismo, a la plena accesibilidad del archivo para todos y todas quienes se dediquen a la investigación y la crítica en el presente y en el futuro. La presente convocatoria está dirigida, por ello, a todos los que deseen realizar una contribución a la historia del teatro producido en el país desde sus orígenes a la actualidad.  [MÁS INFORMACIÓN]

sábado, 23 de febrero de 2013

“Luna de sangre guaraní”, una obra formoseña focalizada en lo identitario

 

FERNÁNDEZ, Andrea Natalia[1]

GONZÁLEZ, Ramona Alba[2]

 

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Historia del teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009)", incluyente de la primera Modernidad teatral identificada en la trayectoria escénica provincial formoseña por el GETeF (Grupo de Estudios de Teatro de Formosa). El proyecto, acreditado ante el SECyT - UNaF con el Cód.54-H-099, está dirigido por la Dra. María Ester Gorleri de Evans y co-dirigido por la Mgtr. Marisa Estela Budiño. Tiene como propósito analizar el texto dramático (TD) y el texto espectacular (TE) de la obra “Luna de sangre guaraní” del Taller de Teatro para Adultos Los Gregorianos e interpretar su recepción en el circuito teatral formoseño, regional, nacional e internacional. Esto contribuirá al conocimiento acerca de la dinámica escénica operada en el campo teatral formoseño, en relación con la región NEA y la región central en el decenio 1999-2009.

Materiales y métodos

El tipo de diseño de este estudio se concibe como descriptivo – explicativo e interpretativo, enmarcado en el marco teórico de la Semiótica. Por lo tanto, interpretar la significación de la obra teatral “Luna de sangre guaraní” en la dinámica teatral formoseña, en relación con la región NEA y la región central en el decenio 1999-2009, involucró las siguientes actividades y operaciones analíticas:

  • Recopilación de fuentes documentales (fotografías, programas de función, anuncios, comentarios periodísticos) sobre el texto dramático y espectacular en cuestión.
  • Análisis del texto dramático y espectacular conforme la propuesta de análisis de Osvaldo Pellettieri[3].

Resultados

En el año 1947, en la República de Paraguay se desarrolla la Guerra Civil Paraguaya, a causa de este suceso gran parte de la población se ve obligada a abandonar su país y buscar refugio en otros países. Por la cercanía la Argentina fue el lugar elegido por muchos migrantes. La obra se contextualiza en ese momento histórico y, a partir de allí, recupera el enraizamiento de la cultura guaranítica en el folclore formoseño. Siguiendo la propuesta de Pellettieri (1997) analizamos los códigos intervinientes en la significación del TD y el TE de la obra “Luna de sangre guaraní”.

DSC06513

El texto dramático (TD)[4] pertenece a Margarita González, una participante del Taller de Teatro para Adultos Los Gregorianos, quien lo propuso, después de algunos debates en el taller sobre la búsqueda de lo identitario[5].

A nivel de la acción, recrea el drama colectivo nacional y el íntimo de un grupo humano inmerso en la circunstancia del destierro hacia Formosa a causa de las persecuciones y represiones de índole política consecuentes de la Guerra Civil Paraguaya de 1947.

A nivel actancial, el objeto de deseo desencadenante de la relación teleológica entre los actantes es la supervivencia, circunstancia perturbada en Paraguay debido a la persecución y violaciones a los derechos humanos protagonizados por el gobierno del presidente Higinio Morínigo. El anhelo de un futuro diferente y el regreso a la patria cuando las circunstancias se tornen favorables constituyen las fuerzas que desencadenan el programa narrativo. En el transcurso de las acciones los actantes van dándose cuenta de que ya nada será como antes de 1947. Laureana, Prudencia, Esmeralda, Hermelinda, María Luz, José Í, Ramona, intervienen en una atmosfera asfixiante. Pero la entrega a la voluntad del creador, la ferviente fe que hacia él profesan y la devoción mariana los convencen que del otro lado del Río Paraguay los espera una vida distinta. En este contexto Doña Laureana Gómez, viuda de un combatiente de la Guerra del Chaco Paraguayo (1932 a 1935), es una ferviente defensora y ayudante de los perseguidos políticos. Ella gestiona y posibilita la emigración de sus compatriotas inmolando en la causa su propia vida.

DSC06539

Los núcleos de acción se reducen a lo puramente verbal.En detrimento de las acciones, se da el predominio de secuencias transaccionales destinadas a contextualizar la situación de represión y persecución que sufre el pueblo opositor al presidente Higinio Morínigo y también las destinadas a informar la situación de quienes ya lograron radicarse en Formosa. Fragmento de una secuencia transaccional es el siguiente:

Laureana:

¡Como sea José Í, como sea! Hay todavía mucha gente que se tiene que ir.

Son momentos difíciles estos para el Paraguay. Dijeron que este nuevo gobierno iba a poner orden el país luego de la Guerra del Chaco, pero lo único que se ve es que siguen los abusos de poder con las personas que no piensan como ellos. Hay que estar atentos. Muchas cosas van a pasar todavía…muchas cosas. Dicen que la otra noche le llegaron todito en la casa de los Aquino, y menos mal que a tiempo pudieron salir. Dicen que saltaron por el fondo y así nomás, en pijama corrieron al monte y pudieron cruzar. Ya me llegaron también noticias de ellos[6].

Como enlace funciona el drama colectivo que significa tener que abandonar la patria y buscar refugio en lugares limítrofes. En el desarrollo del conflicto intervienen las estrategias y acciones desplegadas por doña Laureana Gómez para ayudar a sus compatriotas, el clima de persecución y represión, y la resistencia de algunos pobladores. El desenlace de la acción está dado por el ataque a la casa de doña Laureana, ataque en el que ella muere.

Otro dolor colectivo que funciona como telón de fondo lo constituye el caso de las familias que no pueden dar cristiana sepultura a sus familiares muertos en defensa de la patria en la Guerra del Chaco. Esta pulsión elemental del hombre de enterrar a sus muertos nos remite al mito de Antígona quien lucha tenazmente por sepultar el cadáver de su hermano. En este caso Doña Hermelinda decide no acompañar a su hija y su nieto en el destierro debido a que tiene la ilusión de encontrar el cadáver de su esposo para poder cumplir con el ritual de sepultura.

La trama incorpora, además, el suplicio personal y, en este contexto, hasta trivial de doña Esmeralda. Ella sufre porque su marido ha decidido que sean su amante (Hermelinda) y su hijo recién nacido quienes lo acompañen a formar una nueva familia del otro lado del Río Paraguay.

El personaje de la empleada, representando al gracioso, desdramatiza las situaciones. A su cargo están los chistes verbales y su desempeño es predominantemente deíctico, diferenciándose del resto predominantemente semántico. Su humor, sin necesidad de recurrir a palabras y gestos procaces pero con espontaneidad cortés resulta muy logrado.

A nivel de la intriga hay una serie de procedimientos que nos permiten adscribir la obra a la estética realista: las didascálicas describen un ambiente que tiene su referencialidad en la realidad, la extraescena es realista y los personajes proceden del mismo universo causal que los espectadores. Los personajes utilizan el Ñee yopará que es la fusión o combinación del guaraní y el español. Se evidencia abundantes transferencias de palabras y morfemas del idioma guaraní al español. Los morfemas pertenecientes al idioma guaraní son na, ko, niko, katu, piko, voi (utilizados como modalizadores del mensaje o de la actitud del hablante) junto con palabras como: puinandí (pies descalzos), tarobá (perturbada), ñembotabú (hacerse el tonto), mitaí (niño), tacuchila (pizpireta, ligera), etc. Otro aspecto destacado es la mención a supersticiones que forman parte del acervo cultural de la región del NEA, como por ejemplo, la creencia en la noche de poras o el canto del pitogüe como anuncio de embarazo de una joven.

DSC06522

El texto espectacular es uno de los más representativos del Taller de Teatro para Adultos Los Gregorianos. Estrenado en el año 2007, fue el más representado por el Taller en festivales y giras por la región y el país. Tuvo funciones en clubes, salones, escuelas, de toda la provincia de Formosa, fue a las provincias vecinas, al Centro de Residentes Formoseños “Dr. Esteban L. Maradona” de Ezeiza, y al teatro “Cervantes” de Bs. As. Además, fue representado en la Embajada Argentina en Paraguay.

Para realizar la reconstrucción histórica del TE (Pavis, 1994) recurrimos a documentos de la representación tales como programas de función, entrevistas al director y fotografías correspondientes a la Fiesta Nacional del Teatro, Formosa 2008. La comparación del TD con los documentos referidos al TE evidencia una relación de complementariedad entre ambos. Siguiendo la clasificación de vínculos posibles entre el TD y el TE propuesto por Pellettieri [7], el TE de “Luna de sangre guaraní” es una puesta tradicional. El desarrollo del TE, dirigido por Lázaro Mareco, se concretó en la amplificación de las didascalias tendientes a imprimir los medios expresivos más apropiados para la interpretación de los personajes por parte de los actores y el parlamento de un actor que no aparece en el TD. El personaje representado por Tomas Caballero verbaliza un monólogo en el que se evidencia la paulatina transformación por adaptación que experimentaron quienes abandonaron su país y llegaron a uno con un idioma diferente, éste empieza su monólogo hablando en guaraní, que se va tornando yopará hasta convertirse completamente en castellano.

DSC06542

Los actores que lo representaron fueron Tomas Caballero, Bibiana Babbini, Nelida Silguero, Clara Marelli, Margarita Ledesma, Hugo Cabrera, Vanessa Makuch, Margarita González, Patricia Carranza. La puesta se enriqueció con participaciones de Carlos Karsten en música; guitarra y voz de Pastor Bidaurre; y letras y monólogos escritos por Bibiana Babbini para complementar el libreto original de Margarita González.

La escenografía adscribe al tipo Naturalista[8], ya que el espacio construido artificialmente reproduce miméticamente su referente real logrando el máximo de verosimilitud. La escenografía es minimalista y completamente funcional al desarrollo de la acción que se desarrolla en varios lugares. El mobiliario está compuesto por una mesa pequeña, sillas, un confesionario pequeño y un banco mediano. Además, se aprecia la utilización de una jarra de acero inoxidable, un mate de terere más conocido como guampa y la típica pantalla paraguaya hecha con hoja de palma. Todos los muebles son de madera y de construcción rústica.

DSC06558

La escenografía carece de adornos. Esto sumado al fondo negro del escenario y el predominio de la luz casi incolora que se proyecta sólo sobre los personajes dejando todo el escenario casi en penumbras tiñe de dramatismo melancólico la atmosfera.

La vestimenta de los actores es la característica de la época y el país en que se contextualiza la obra:

  • Las mujeres: pollera ancha con pantalón debajo, vestido bastón, pañuelo blanco al cuello en triángulo y anudado adelante, camisa de corte recto, remera llamada paisana, alpargata blanca o negra.

Sólo Doña Esmeralda viste de forma elegante un blazer color rojo, camisa blanca fina con encajes, pollera negra hasta las rodillas, media fina negra y zapatos de tacos medianos. Ella lleva el pelo recogido de forma elegante pero discreto, además está sutilmente maquillada. La caracterización de ella contrasta con la de las demás mujeres. Además, es ella la única que, abstraída del padecimiento de sus compatriotas, sufre porque su esposo eligió a su amante y su hijo recién nacido para que lo acompañen a Formosa. Las demás mujeres están peinadas de forma sencilla: pelo estirado y dos trenzas, rodete, recogido pero sin trenzas. Las mujeres mayores tienen un pañuelo atado a la cabeza.

  • Los hombres: camisa blanca suelta de tela de algodón llamada ahó-poí, pantalón de tela fina, camisa a cuadritos rojo con negro, alpargatas pero por momentos descalzos.

DSC06585

Evidencia de sentido

La lectura de los signos que integran las fotografías permiten inferir que, desde la escenografía hasta la expresividad y la vestimenta de los actores, pretendían transmitir al espectador una comunidad sufriendo una situación límite, desahuciada ante la obligación de abandonar sus afectos, sus bienes y su tierra lanzándose a una aventura desgarradora.

Conclusión

El análisis que aquí se expone, permitió arribar a algunas conclusiones:

  • Fue una obra de intertexto local, que adscribió a la estética realista.
  • Fue una propuesta en la que se recuperó parte de la historia de Formosa y sus raíces vinculadas con la república del Paraguay; se rescató el idioma guaraní y, en especial, la idiosincrasia de uno de los grupos humanos que contribuyeron a delinear identitariamente esta provincia. Además, se valoró y reconoció el brío, el coraje y el protagonismo de la mujer guaraní en toda la historia de esta región del país.
  • La obra representó a Formosa en la XXIII Fiesta Nacional del Teatro, realizada por primera vez en dicha provincia, y significó no sólo un reconocimiento al trabajo que se realiza en la región, sino que aportó un significativo aliento para consolidar el teatro en el NEA.

DSC02793

Bibliografía

GÓMEZ DE LA BANDERA, Mª Carmen, 2002. Contribución al estudio semiótico del espacio escénico (dialéctica y formalidad de los espacios intra y extra - escénicos). Madrid, UCM. p. 309.

PELLETTIERI, Osvaldo, 1997. Una historia interrumpida. Teatro Argentino Moderno (1949-1976). Buenos Aires: Galerna.

PAVIS, Patrice, [1998] 2008. Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Traducido por Jaume Melendres. 1ª ed., 3ª reimp. Buenos Aires: Paidós.

-------------------------,1998. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.

 


NOTAS:

[1] Becaria - Proyecto de Investigación Historia del Teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009). SeCyT Cód. 54-H-099. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa.

[2] Alumna del Profesorado en Letras y auxiliar en investigación - Proyecto de Investigación Historia del Teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009). SeCyT Cód. 54-H-099. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Formosa.

[3] Uno de los pioneros de la investigación teatral en la Argentina, autor de libros como Historia del teatro argentino, Teatro argentino y crisis, La dramaturgia en Iberoamérica, Historia del teatro en las provincias. Fue fundador del Grupo de Estudios de Teatro Argentino y Latinoamericano (GETEA). Basado en los aportes de Todorov, Greimas, Pavis y Ubersfeld, propuso un modelo de análisis inmanente de la obra teatral.

[4] El texto escrito, verbal, creado o adaptado por un dramaturgo o autor teatral, o un guión creado por el director o por los actores. Convencionalmente, tiene a su vez dos textos: a) el diálogo de los personajes y b) las didascalias.

[5] En una entrevista a la Revista teatral Picadero Lázaro Mareco, director de la obra, manifestó que “La idea surgió en el Taller que tenemos desde hace cuatro años. Queríamos hacer obras que fueran representativas de nuestra idiosincrasia y de nuestra historia […]”. Revista Picadero Nº21, p.26.

[6] Obra publicada en “Nuevo teatro formoseño” editado por la Subsecretaria de Cultura de la provincia de Formosa en el año 2009. Pp. 37 -59.

[7] Pellettieri, Osvaldo: Una historia interrumpida. Teatro Argentino Moderno (1949-1976).Buenos Aires: Galerna, 1997. p.26.

[8] Gómez de la Bandera, Mª Carmen (2002). Contribución al estudio semiótico del espacio escénico (dialéctica y formalidad de los espacios intra y extra - escénicos). Madrid, UCM. P. 309.

Ponencia presentada durante las XV Jornadas de Ciencia y Tecnología

Noviembre de 2012

Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Formosa

* * *

viernes, 25 de enero de 2013

El público formoseño ante las obras teatrales y los elencos

Enrique Adriano SANDOVAL

 

Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto “Historia del teatro en Formosa. Parte IV (1999-2009)”, SECyT-UNaF Cód. 54-H-099, y realiza los aportes que contribuyen al logro de los objetivos generales del mismo los cuales consisten en:

  • Contribuir a la historia del teatro argentino desde sus inicios históricos hasta la actualidad (límite del
    recorte temporal: año 2009 inclusive)
  • Analizar la recepción crítica del período: públicos / agentes y mediadores culturales / salas destinadas a las representaciones teatrales (textos espectaculares=T.E.) / salas ocasionales / frecuencia y dinámica de puestas en escena / ponderación de cantidad de espectadores (asistencia del público) / difusión, prensa y crítica / tecnologías del espectáculo teatral

También se encuadra en las siguientes operaciones analíticas contempladas en dicho proyecto:

  • Relevamiento de elencos locales (de capital y del interior): su historia interna, trayectoria, sus puestas en escena, reposiciones, defecciones o incorporaciones de teatristas, directores, repertorios, criterios de teatralidad y vectorización de público.
  • Procesamiento de datos: cruces de series (histórica – política – social – cultural – teatral) y de variables.
  • Interpretación de resultados

Cronológicamente se encuentra en las actividades desarrolladas en el segundo semestre del segundo año de la duración del proyecto macro: Ordenamiento del material relevado (registro, cuadros, clasificación).

El trabajo consta de dos partes. La primera referida a la cuantificación de los sondeos realizados a espectadores durante el desarrollo de T.E. en las Fiestas provincial y regional del teatro 2009 en Formosa, mientras que la segunda parte aporta los conocimientos acerca de la dinámica temporal y espacial de los T.E. en relación con la procedencia de los elencos como así también vinculándolos a diferentes dimensiones y agrupamientos como ser los Géneros Escénicos, las Poéticas Teatrales y la Dramaturgia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante el festival se realizaron encuestas a los espectadores eligiéndolos convenientemente a la salida del espectáculo; esto quiere decir que no se trató de una muestra probabilística porque no todos tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos puesto que las ubicaciones y cantidad de los encuestadores solo permitía este tipo de muestreo.

estadística 1

Para el análisis se utilizaron técnicas de estadística descriptiva básica, confección de tablas de distribución de frecuencias, gráficos de barras proporcionales, gráficos de sectores circulares y representación tabular de relaciones (tablas de contingencia). La metodología descriptiva empleada consiste en un análisis exploratorio de datos donde se comparan los distintos agrupamientos de observaciones según las distintas categorías de las variables de interés.

Para ellos se empleó en mayor medida el software Infostat y en menor medida el SPSS.

RESULTADOS

Con respecto a la recepción por parte del público se establecieron niveles de calificación, los cuales respondieron en gran medida entre “muy bueno” y “excelente”.
El gráfico siguiente muestra la proporción de personas según su opinión acerca de los T.E. Los porcentajes son promedios calculados sobre las 20 obras puestas en escena, esto significa que podría haber obras que fueron calificadas como malas por una gran parte del público.

estadística 3

Se observa con mayor frecuencia la opinión de “excelente” en cuanto a la calificación, mientras que el menor porcentaje corresponde a la nota “mala”.

Se define la variable género al tipo de T.E. que trata el espectáculo. A tal efecto para dicha variable se establecen las siguientes categorías: Drama, Unipersonal, Comedia, Creación Colectiva, Monodrama, Danza Teatro, Híbrido, Performance y Drama-Monólogo.
En cuanto a la producción local, y teniendo en cuenta los géneros que se desarrollan, se observa con gran frecuencia el género drama, seguido de unipersonal y comedia. A continuación, un gráfico muestra las proporciones de cada género, teniendo en cuenta un pequeño porcentaje para los demás.

estadística 2

 

CONCLUSION - DISCUSIÓN

La información obtenida hasta aquí pone de manifiesto el alto nivel de calificación del público formoseño ante las obras de teatro. En respuesta a ello, los elencos desarrollan con más frecuencia los géneros antes mencionados. Sin embargo, esta tendencia no se puede extender a todo el año, dado que fue en los festivales de teatro donde se capturó la información aquí expuesta.

Una descripción posterior requerirá de un monitoreo continuo de estos aspectos durante todo el año, puesto que contando con datos acerca de las salas y de los elencos de la ciudad, como así también con su historia, podría obtenerse más precisión y generalidad en los resultados.

BIBLIOGRAFÍA

SCHEAFFER-MENDENHALL III-OTT (2006) Elementos de Muestreo. Madrid .Thomson.

BALZARINI, M.G., GONZÁLEZ L., TABLADA M., CASANOVES F., DI RIENZO J.A., ROBLEDO C.W. (2008). Infostat Manual del Usuario. Córdoba, Argentina Editorial Brujas.

 

Ponencia presentada durante las XV Jornadas de Ciencia y Tecnología

Noviembre de 2012

Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Formosa

miércoles, 23 de enero de 2013

Una periodización para la Historia reciente de Formosa (1999-2009)

Lidia Elizabeth Pineda

Lic. en Historia

 

El trabajo al que voy a referirme a continuación se orienta básicamente a colaborar, desde la disciplina que me ocupa que es la Historia, con el logro de uno de los objetivos principales propuestos en el Proyecto General o Proyecto Macro cód 54/H/099, el cual es “(..) describir y periodizar el ‘hecho escénico local’ en sus continuidades y cambios, en relación / interacción con las series artística, cultural, social, histórica y política, (…)”. Mi trabajo entonces pretende favorecer la realización de las relaciones necesarias entre “el hecho escénico”, que constituye el objeto de estudio del Proyecto Macro, y los demás aspectos de la vida social, ofreciendo elementos de análisis que den cuenta de esos aspectos, aportando el sustento temporal al hecho teatral, marcando hitos, rupturas y continuidades, brindando algunos rasgos característicos de la trama socio-política de la última década de la historia de Formosa y sus vinculaciones con la historia nacional.

Para lograr este propósito y luego de los ajustes realizados a la propuesta original del Subproyecto a partir de las demandas de los demás integrantes del Proyecto Macro, me avoqué a seleccionar los acontecimientos relevantes ocurridos tanto del ámbito nacional como provincial privilegiando el uso de los diarios locales como fuente de información y tratando de abarcar los distintos aspectos de la vida social. Para la elección de las fuentes consideré que si bien existen estudios históricos del período, para el ámbito nacional, no ocurre lo mismo en lo que se refiere a Formosa.

La idea original del Subproyecto, sus ajustes, las decisiones preliminares sobre las fuentes a utilizar y los primeros años de indagación empírica las realice conjuntamente con la Lic. Delia Pereira.

Los diarios y su registro en cuadros cronológicos, básicamente descriptivos de enero de 1999 a diciembre de 2009, el registro de la entrevista realizada, las publicaciones del Gobierno de la Provincia de Formosa y los estudios de cientistas sociales locales, constituyen el material básico de consulta sobre el cual se realizó este trabajo. Parte del análisis de la información obtenida se expresa en forma sintética en la periodización que presento a continuación.

Antes de comenzar quiero señalar que el problema de la periodización sigue siendo objeto de numerosas discusiones entre los historiadores según se definan como realistas, convencionalistas, marxistas o positivistas. Pero más allá de esos debates cuyo análisis excede este trabajo la periodización es parte inseparable de la ciencia histórica y en tanto construcción está atravesada por el hacer de los historiares. Y si bien su estructuración esquemática es una abstracción arbitraria, no es o no debe ser producto de la especulación ni de la imaginación de los historiadores, ya que si lo fuera abandonaría la pretensión de objetividad propia del conocimiento científico.

Atentos a esa búsqueda de objetividad, incluso dentro de los límites de este modesto trabajo, es posible elaborar periodizaciones y aprovechar sus ventajas ya que permiten, como sostiene Aróstegui, construir espacios de inteligibilidad, proporcionan un marco explicativo, dan cuenta de determinadas combinaciones de factores que crean situaciones singulares, quiebres, cambios, mutaciones, etc. Todo esto más allá de los problemas inherentes a la Historia del Tiempo Presente en donde la construcción y la explicación de la historia de una época se realizan, como en este caso, desde la perspectiva de quienes viven esa época. Aun así dice Aróstegui es posible “hallar fechas claves que por su significación ayuden a comprender el presente”.

Tomando en cuenta estas consideraciones presento la periodización que sintetiza el aporte del Subproyecto Historia justificando sus demarcaciones y sus hitos desde el trabajo empírico realizado sobre el decenio 1999-2009 y en atención a los fines del Proyecto Historia del Teatro Parte IV al que está dirigido.

Historia

Como podrán apreciar el hilo conductor de esta periodización está dado por los procesos políticos mirados desde las acciones de los gobernantes y el predominio que estos logran a través de esas acciones. Distingo entonces las siguientes etapas: 1999-2003 de crisis; 2003-2005 de transición y 2005-2009 de consolidación. Estos términos genéricos unifican procesos de diferentes ámbitos pero adquieren significados peculiares según sea el contexto, nacional o provincial, en el que focalice la atención.

Puesta la mirada en el contexto nacional desde 1999 al 2003 nos encontramos ante una etapa de crisis que tiene su epicentro en el 2001, que muchos autores coinciden en caracterizar como una crisis de representación, que expone la imposibilidad de los gobernantes de lograr la obediencia de la población en su conjunto, mientras se suceden las renuncias presidenciales, los saqueos, las asambleas populares, los piquetes, los cacerolazos y la demanda social de “que se vayan todos” dirigida a la clase política. Con la asunción de Duhalde a la presidencia y la elección de Néstor Kirchner en el 2003 se desarrolla una etapa de transición en la que se afirma la figura presidencial, afirmación que se manifiesta en el triunfo del kirchnerismo frente al duhaldismo en las elecciones legislativas del 2005 y que se amplía con el triunfo en las presidenciales del 2007, de Cristina Fernández de Kirchner. Los concesos de la población a las propuestas gubernamentales a juzgar por los resultados electorales desde el 2003 al 2009 justificarían la determinación de las etapas de transición y consolidación del predominio político del kirchnerismo.

Focalizando la atención al contexto provincial y sosteniendo el hilo conductor antes mencionado la etapa de crisis de representación enunciada para el contexto nacional tiene su correspondencia en la etapa que denomino de conflictos por el predominio político entre dos dirigentes del Partido Justicialista Gildo Insfrán y Vicente Joga, generados en torno a la reelección de Insfrán como gobernador en el año 1999 y cuya conflictiva resolución está marcada por la reforma constitucional del año 2003, que viabiliza un nuevo mandato de Insfrán como gobernador de la Provincia en las elecciones de ese año. Desde el 2003 al 2009 es posible advertir siguiendo las fuentes consultadas la construcción y consolidación del predominio político de Gildo Insfrán en el sostenido consenso de la población manifiesto en los resultados electorales. Este predominio que se consolida en el 2003 y en el 2004 con el Acta de Reparación Histórica firmada entre el presidente Kirchner y el gobernador Insfrán, se mantiene sin demasiadas modificaciones hasta el 2009, con cual parecería no tener sentido la tercera etapa que señalo en esta periodización, es decir la que denomino de afirmación del predominio político de Gildo Insfrán.

Sin embargo fundamento tal decisión en el impulso dado a las obras públicas de infraestructura y en el discurso oficial que se elabora con mayor profundidad desde el año 2005 declarado año del Cincuentenario de la Provincialización y el 28 de junio fecha histórica provincial y fiesta cívica formoseña y en el énfasis puesto en la acción cultural del gobierno, manifiesto en la creación de la Subsecretaría de Cultura que se encarga entre otras actividades, de la realización desde el año 2005 y en forma consecutiva la Fiesta Internacional del Teatro del Reconocimiento y la Integración (en el mes de agosto) y la Fiesta Provincial del Teatro ( en el mes de septiembre).

A partir de esta declaración y alrededor de los festejos previstos para conmemorar la fecha en que Formosa fue constituida como Provincia comenzaron a circular, con mayor intensidad, expresiones que los diarios no recogen con anterioridad que se refieren a la cultura, a la identidad, a la historia, a los protagonistas de la historia local, con expresiones como el “ser formoseño”, “la “formoseñeidad”, “el modelo formoseño”, “el proyecto de provincia”, en los discursos oficiales, en algunas leyes como la Ley de Educación Provincial y en publicaciones de la Subsecretaría de Cultura etc. Estos discursos y acciones podrían constituir formas diferentes de lograr consensos y consolidar el predominio político que se detenta. Los trabajos de Alucín (2005); Pereira(2004) y Sapkus (2005) aportan otras hipótesis a este análisis que excede las pretensiones de este estudio.

A modo de conclusión el aporte del Área Historia al Proyecto Macro de “Historia del Teatro en Formosa (1999- 2009) Parte IV” es la propuesta de la periodización que presento. La misma constituye un intento que, aunque acotado a las fuentes consultadas, toma en cuenta lo que Aróstegui atribuye a las periodizaciones, es decir “construir espacios de inteligibilidad”, y se orienta en esa dirección. Dista mucho de constituir un estudio profundo de la historia de Formosa del último decenio, para lo cual queda mucho por hacer. Sin embargo constituye un aporte que desde las herramientas propias de Historia colabora en la comprensión de otro objeto de estudio, que en tanto social, no puede desconocerla. Su validez está sujeta a la apreciación de los colegas a quienes está destinado este trabajo.-

 

Ponencia leída durante las XV Jornadas de Ciencia y Tecnología

Noviembre de 2012

Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Formosa