viernes, 12 de junio de 2015

GETEF presente en un Taller del Grupo de Estudios sobre el Paraguay (UBA)

El Grupo de Estudios de Teatro de Formosa participó del Taller "Paraguay desde las Ciencias Sociales" que se realizó en la sede de la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional de Formosa, entre los días 11 y 13 de junio de 2015. Se trata de la VIII edición del evento organizado por el Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GEsP), nucleado en la Universidad de Buenos Aires.
Se expusieron numerosos trabajos de interés para nuestra región, en las áreas geografía, historia, arte y política. Allí el GETEF estuvo representado por la ponencia "Subjetividad, desarraigo y pertenencia: resistencia contra la desterritorialización en la obra teatral Luna de sangre guaraní" realizada por el Prof. en Letras Rodrigo Villalba Rojas, el viernes 12 por la mañana.
Dicha ponencia consiste en un estudio literario acerca de la obra teatral formoseña Luna de sangre guaraní (2009) de Margarita González, contextualizada en la etapa de crisis y guerra civil que atravesó el Paraguay en 1947, durante la presidencia de Higinio Morínigo. Los temas abordados en ella son la inmigración y el exilio, el rol de la mujer, y la identidad nacional simbolizada en la sangre y la raza.
.


Procesos de desterritorialización en "Luna de Sangre guaraní" (2009) de Margarita González


Reproducimos un fragmento de la ponencia realizada el 12 de junio de 2015 en la Universidad Nacional de Formosa, en el marco del VIII Taller "Paraguay desde las Ciencias Sociales", organizado por el Grupo de Estudios sobre Paraguay, perteneciente a al Instituto de Estudios Sociales sobre Latinoamérica y el Caribe (UBA).

Introducción

La provincia de Formosa ha sido, junto a la de Misiones, uno de los destinos principales de las migraciones forzosas que debieron realizar miles de paraguayos hacia fines de la década de 1940, a propósito de los conflictos sociales y persecuciones políticas que culminarían con la guerra civil de 1947. (Bruno, 2005).
La presencia de la colectividad paraguaya es tan fuerte que, al día de hoy, el intercambio con el país vecino, a través de las ciudades limítrofes, comprende una dinámica socio-cultural y económica notable: miles de argentinos cruzan periódicamente al Paraguay por motivos comerciales, mientras que cientos de paraguayos ingresan a la Argentina por razones laborales, educativas, sanitarias y comerciales.
No obstante el dato demográfico, nos interesa tener en cuenta ahora el grado de influencia de lo paraguayo hacia un aspecto de la literatura formoseña.
Si nos detenemos en lo teatral, podemos hablar de la presencia de lo paraguayo en tanto y en cuanto elemento idiomático: el guaraní, que en muy pocas ocasiones aparece en la escritura artística tratado de una manera seria (y no se cuentan autores locales que escriban en guaraní), y en mayor medida la presencia de las expresiones en guaraní viene a significar cierto toque de color regional, o parte de guiños humorísticos.
Por otro lado, vale pensar en la figura del inmigrante: no hay retratos serios del inmigrante paraguayo, que permitan analizar de una manera realista su situación histórica clave en la cultura formoseña. El paraguayo es casi siempre el personaje bajo, el gracioso, el que sustituye al bufón de los espectáculos clásicos. No se conocen antecedentes de obras locales que hayan abordado con seriedad el retrato de los inmigrantes del país vecino, y conocer las razones de ello es un estudio pendiente.
La excepción a esto es la obra de teatro Luna de sangre guaraní (2009), de la poeta y actriz Margarita González. Estrenada en 2007, fue producto de una investigación llevada a cabo por integrantes del grupo Los Gregorianos, en cooperación con actores-escritores pertenecientes al taller literario Subcielo, coordinado por Orlando Van Bredam.
Esta obra focaliza el drama del Paraguay signado por la guerra civil; no retrata al inmigrante como tal, sino que captura el momento fronterizo en el que los ciudadanos presionados por la persecución política, aprestan sus pertenencias y planifican la huida hacia la Argentina.
A continuación expondremos el análisis del texto dramático Luna de sangre guaraní. Observaremos qué concepción se presenta, acerca de la identidad paraguaya, por un lado, y por otro, las representaciones de pertenencia desde lo subjetivo y lo colectivo en los paraguayos que están siendo forzados al exilio.
El estudio compromete el abordaje de varias concepciones, que incluyen la raza, el nacionalismo, el rol de la mujer, y el del territorio, visto este último desde la perspectiva de los estudios culturales, con las nociones de des-re-territorialización propuestas por Deleuze y Guattari (1997).