Propósito
En este ciclo académico 2012 estamos llegando al final de la investigación del teatro de Formosa, es decir, a la Parte IV de su periodización y que adscribimos a la continuidad de la Primera Modernización del teatro formoseño.
En estudios anteriores que ya han sido parcialmente publicados, hemos establecido las etapas, momentos y subsistemas del teatro de Formosa, por lo cual, en esta ocasión, haremos sucinta referencia al actual teatro, el que ocupa el decenio que va del año 1999 al año 2009. En esta investigación trianual – que abarca en su desarrollo desde el año del Bicentenario hasta finales del 2012 -, estamos ejecutando el tramo último de la investigación – como se dijo -, y en ese sentido, nos estamos posicionando en lo que identificamos como el momento metodológico de última fase.
Este momento, pues, pone en juego el cruce de dimensiones, variables y componentes de los resultados obtenidos, sujetos a interpretación. Por lo tanto, ésta que pasaremos a exponer constituye la fase hermenéutico-relacional-interpretativa del estudio (Código SECyT-UNaF 54-H-099).
Principios epistemológicos
Casi al cabo del trienio de estudio, el punto de partida para repensar el trayecto investigativo que nos sitúa en el momento metodológico y en la fase hermenéutico-interpretativa, consiste en poner a prueba no solamente lo proyectado al inicio sino su congruencia metodológica mantenida durante el proceso, y las dificultades documentales con que tuvimos que vérnoslas. Consiste también en exponer los modos de superar escollos que se fueron presentando, algunos de los cuales aún persisten. Por último, consiste en evaluar lo alcanzado al momento, todo ello en el marco del carácter multidisciplinar del estudio.
Este momento metodológico da pie a las siguientes acciones inscriptas en la fase hermenéutico-relacional-interpretativa: 1) considerar los documentos trabajados y los datos obtenidos y cotejarlos con los objetivos y las hipótesis del proyecto; 2) al hacerlo, abordar el objeto modelo (O.M.) definiéndolo como el “conjunto de entes poéticos seleccionados (de un autor, de una época, de una formación, de contextos cercanos o distantes, etc.”(Dubatti, J., 2009: 7) que constituyen la macropoética-objeto de estudio, es decir, el conjunto seleccionado de textos dramáticos y de textos espectaculares recortados de un colectivo mayor, y puesto “en foco” mediante el análisis; y concibiéndolo como hecho teatral, fenómeno, relación teatral (de Marinis, M.: 1997) o acontecimiento (Dubatti, J., 2009: 5), en tanto “conjunto de relaciones y procesualidad compleja” (de Marinis, M., 1997: 10; 2) retomar y repensar la pertinencia de la epistemología, las teorías y la concepción documental de las fuentes indagadas, así como de los datos obtenidos; 3) informar, finalmente, los resultados de la investigación alcanzada.
Para poder describir y explicar tales acciones nos fue necesario esquematizar la totalidad del proceso en sus relaciones, ampliando la red conceptual[i] de que disponíamos y con conceptos teóricos como: relación teatral - contexto cultural (o general) – archipoética – macropóetica – micropoética – territorialidad – concepción del teatro, nociones sustentadas en la nueva teatrología propuesta por Marco de Marinis (1997) y en las conceptualizaciones de Poética Comparada de Jorge Dubatti (2009).
A efectos de simplificar los componentes considerados en el esquema nos ha parecido más ilustrativo acudir al cuadro que sigue:
Dado que consideramos el hecho teatral en sus relaciones (producción / recepción), es decir, aceptado que
“el espectáculo ni siquiera tiene una existencia verdaderamente autónoma (…); al contrario, adquiere sentido, se hace inteligible, comienza realmente a existir en cuanto tal, esto es, como hecho estético y semiótico, sólo en relación con las ya mencionadas instancias de su producción y de su recepción (mejor dicho, de sus recepciones). Incluso se podría decir que lo que realmente existe, al menos desde el punto de vista semiótico, no es el espectáculo sin la relación teatral, entendiendo por ello sobre todo la relación actor-espectador, y además los otros procesos comunicativos e interrelacionales del cual un espectáculo es estímulo y ocasión desde su primera concepción hasta la fruición del público” (de Marinis, M.,1997: 25. El subrayado es nuestro)
sostenemos el concepto de teatro como signo complejo (sincrético y multidimensional) como lo define Antonio Tordera Sáez (1993: 157-168), dotado de dos dimensiones: la de significación y la de comunicación.
Como lo primero – significación – el estudio que afrontamos da cuenta de un proceso concreto de producción de sentido – señala Tordera Sáez -, lo cual ha de abordarse – continúa – de modo relacional con otros discursos (los de los sistemas culturales, políticos, ideológicos), porque el teatro, si bien es concebido como una práctica diferenciada, solo existe en tanto articulada a, superpuesta y cruzada por otras prácticas, en una formación social determinada.
Como lo segundo – comunicación – referido al hecho teatral, pareció evidente “estudiarlo ‘bajo el aspecto de’ acto comunicativo” (Tordera Sáez,A., 1993: 164).
Las teorías de este estudio
Las teorías que sostienen el abordaje investigativo de la historia teatral de Formosa en el decenio 1999-2009 son la Semiótica histórica de los hechos teatrales, así llamada por Marco de Marinis (1997) por cuanto[ii] sostiene que:
“Una semiótica histórica de los hechos teatrales debería ser una semiótica (una ciencia) de lo concreto y de lo particular (…), que respete y dé cuenta de la constitución socio-histórica de los hechos (y por ende de sus metalenguajes) sin renunciar por eso a su tarea electiva de precisar leyes, regularidades e invariantes (sincrónicas y diacrónicas, intra y también interculturales) que los subyacen – y los transforman finalmente – en su funcionamiento comunicativo” (p.64).
Si observamos las dimensiones consideradas en el trayecto investigativo del teatro formoseño – enunciadas en el esquema del momento metodológico -, notaremos entre los componentes del contexto general y del contexto espectacular, una correspondencia teórico-metodológica con la conceptualización postulada por de Marinis, por lo cual es innecesario sobreabundar en el breve espacio de esta comunicación.
Por otra parte, en el mismo proyecto investigativo y concerniente al marco teórico, ya habíamos expresado que la Teatrología – mejor, la nueva Teatrología, de Marco de Marinis -, junto con una de las dimensiones semióticas como la Pragmática – vinculada al teatro -, y otros enfoques como los de la Estética de la Recepción, los Estudios Culturales (R.Williams), la Sociología y la Antropología, habrían de sustentar la base teórica del estudio en ejecución.
Junto a la Semiótica teatral, no menos sustantivo es el fundamento del Neohistoricismo para inscribir en él nuestro trabajo. Para definirlo, bastan dos citas que lo expresan claramente; una, suscripta por Osvaldo Pellettieri[iii]:
“… consideramos nuestra metodología como ‘neohistoricista’ ya que al estudio de los contextos sociales con los que trabaja el historicismo anterior le incorporamos un estudio sistemático sobre los textos que completa una visión más abarcadora. Para nuestra concepción de la historia teatral, periodizar es determinar sistemas, aclarar su significación artística y social y relacionarlos con los anteriores y posteriores”;
la otra, suscripta por Jorge Dubatti[iv]:
“La historicidad es el principio de necesidad histórica por el que: a) una poética teatral corresponde a un tiempo determinado y a la inserción de ese tiempo en una territorialidad particular en cuanto a sus condiciones de posibilidad; b) no podría haber surgido en otro momento histórico”.
Documentos de esta investigación
Ni el “fetichismo del documento” ni la “metafísica de la ausencia del espectáculo y de su irrecuperabilidad” (M.de Marinis, 1997: 37-38) – dos posiciones extremas y antagónicas de la historiografía teatral –: ambas nos ha alertado constantemente en el esfuerzo de acudir a las bases documentales según estos tres criterios: pertinencia, exhaustividad y plausibilidad.
En otra parte[v] realizamos un parcial recorrido de los documentos considerados y consultados ya en ese momento de la investigación. Ahora, en esta etapa del trabajo, y compilados casi todos los tipos de documentos analizados - o de datos relevados a través de ellos -, nos resta todavía extender las entrevistas no solo a más teatristas y más espectadores – en muestras significativas en lo posible, para ponderar la recepción de las micropoéticas, e incluso, en ciertos casos, el testimonio crítico de ciertos receptores más competentes en lo teatral-espectacular -. Y además, para conocer las percepciones del público de hoy respecto del campo teatral formoseño en el último decenio, así como las percepciones y juicios acerca del teatro precedente en Formosa.
Los documentos recopilados y analizados y la finalidad de su análisis se muestran en el siguiente cuadro:
Durante todo el transcurrir del trayecto de investigación, en las distintas disciplinas intervinientes y habiendo previsto los tipos de documentos precedentes, aparecieron obstáculos no siempre explícitos para recuperar información, cruzarla con la de otros documentos o – simplemente – contar con ella.
En ese sentido, las periódicas reuniones de trabajo con los investigadores y auxiliares fue señalando la necesidad de reorientar el proceso, acudir a alternativas, intentar la reiteración de búsqueda de información, estrategias de acercamiento a las fuentes por otros medios (conocimiento personal, contactos profesionales, vínculos de amistad), etc., todas orientadas a persistir en obtener lo que en algunos casos, en la dimensión textual-espectacular aparecía como imprescindible (p.ej. guiones, relato del texto-registro o del texto performativo por parte del teatrista o director de elenco). Aún así, no fue posible en más de un texto espectacular.
Presentamos a continuación dos cuadros que exponen problemas o límites en el trato con las bases documentales, y cómo los resolvimos.
El primero manifiesta la dimensión textual (recordemos que es la del texto espectacular o ‘contexto espectacular inmediato’, según de Marinis):
El segundo refiere a la dimensión contextual general:
Conclusiones de este momento metodológico
Al llegar a esta fase final de la investigación, el momento metodológico ha dado lugar a la fase hermenéutico-relacional-interpretativa, como se dijo, de la que quedan pendientes actividades previstas en el cronograma del proceso.
Para completarlo, ha sido necesario para el equipo de trabajo:
1. Revisar y repensar los fundamentos epistemológicos, las teorías explícitas y la red conceptual – que fue ampliada -, para controlar la coherencia interna del estudio y proceder al cruce y relaciones entre los datos obtenidos de las bases documentales.
2. Examinar los objetivos - generales y específicos – del proyecto y de los subproyectos, en relación con los resultados del procesamiento de los datos al momento, en las dimensiones textual y contextual.
3. Diseñar el esquema de las dimensiones analíticas operantes en la investigación, para que autoricen a identificar la historia teatral de Formosa – 1999/ 2009 – como la de la continuación de la Primera Modernidad en el sistema teatral argentino.
Dra. María Ester GORLERI de EVANS
GETEA – Universidad Nacional de Formosa
Texto de la Ponencia de Plenario leída en el marco del XXI Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino (31 de julio al 4 de agosto 2012 – GETEA – Facultad de Filosofía y Letras – UBA)
NOTAS
[i] El proyecto de investigación, identificado con el código SECyT-UNaF 54-H-099 despliega los conceptos al enunciar el marco teórico (p.9). Al ampliarlo, adoptamos las nociones siguientes: relación teatral (equivalente a “hecho teatral,” para nosotros), que M.de Marinis (1997) explica como el texto espectacular en términos de producción y recepción, “dadas las peculiares y bien conocidas características de su producción y recepción (por una parte, sincreticidad, multidimensionalidad, no persistencia en el tiempo e irrepetibilidad; por otra, simultaneidad entre producción y comunicación, copresencia física real de emisores y receptores” (p.25); contexto cultural (o general) “está constituido por la cultura sincrónica al hecho teatral que se estudia; con mayor precisión, representa el conjunto de los ‘textos’ culturales, teatrales y extrateatrales, estéticos y otros, que pueden relacionarse con el texto espectacular de referencia, o con uno de sus componentes: otros textos espectaculares, textos mímicos, coreográficos, escenográficos, dramatúrgicos, etc., por una parte; textos literarios, retóricos, filosóficos, urbanísticos, arquitectónicos, etc., por la otra” explica el teórico italiano (p.24). Las otras nociones corresponden a Jorge Dubatti (2009): micropoética (equivalente a texto espectacular (de Marinis, M.), que es la “poética de un ente particular, de un individuo”; macropoética, ya mencionada en sus rasgos en el cuerpo de esta comunicación; archipoética (o poética abstracta), “modelo abstracto, lógico-histórico, que excede las realizaciones textuales concretas”(p.7). Define J. Dubatti la territorialidad como “la consideración de los contextos geográfico-histórico-culturales singulares” (p.7). Y señala que “llamamos concepción del teatro (el subrayado es nuestro) a la forma en que ya sea práctica (implícita) o teóricamente (explícita), el teatro se concibe a sí mismo y concibe sus relaciones con el concierto de lo que hay/existe en el mundo (el hombre, la sociedad, lo sagrado, el lenguaje, la política, la ciencia, la educación, el sexo, la economía, etc.)” (p.9)
[ii] Ver diapositivas 8 y 9 en el PPT expuestas en la comunicación de este trabajo
[iii] Pellettieri, Osvaldo, 2005. Historia del teatro argentino en las provincias. Volumen I, p.20
[iv] Dubatti, Jorge, 2009. Concepciones del teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas, p.8
[v] Nos referimos a nuestra ponencia en el XX Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino – GETEA – UBA. Bs.As., 2 al 6 de agosto 2011
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
AA.VV., 1993. “Evolución histórica del plano de la ciudad de Formosa”. Formosa: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Formosa, UNAF. Material de cátedra
Arán, Pampa O.-Barei, Silvia, 2003. Texto / memoria / cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
Altamirano, Carlos, 2002. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
de Marinis, Marco, 1997. Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología. Buenos Aires: Editorial Galerna, col. Teatrología dirigida por O. Pellettieri, trad. Cecilia Prenz
Díaz, Esther, 1999. Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.
Dubatti, Jorge, 2002. El teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral. Buenos Aires, Atuel Textos Básicos
-------------------,2009. Concepciones del teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires: Editorial Colihue, col.Colihue Universidad. Teatro
García Canclini, Néstor, 2001. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Gorleri, María Ester – Budiño, Marisa E. , 2001, 2002, 2003. “Noventa años de historia teatral en Formosa”. Serie de trece notas. Formosa: diario La Mañana
-------------------------------------------------, 2005. [Teatro de] Formosa (1915-1962). En Historia del Teatro Argentino en las provincias. Volumen I. Buenos Aires: Galerna-INT.
-------------------------------------------------, 2007. [Teatro de] Formosa (1963-1975). En Historia del Teatro Argentino en las provincias. Volumen II. Buenos Aires: Galerna-INT.
Gorleri, María Ester, 2006. “Ritual y espectáculo: construcción local de identidad en el siglo XXI”. En O. Pellettieri (ed.), Texto y contexto teatral. Buenos Aires: Editorial Galerna - Fundación Roberto Arlt.
------------------------, 2007.“Laboratorio Barranca abajo: una radiografía del hecho escénico en clave federal”. En O. Pellettieri (ed.), Huellas escénicas. Buenos Aires: Editorial Galerna - Fundación Roberto Arlt.
------------------------, 2008. “La crítica teatral en las provincias argentinas”. En O. Pellettieri (ed.), Perspectivas teatrales. Buenos Aires: Editorial Galerna - Fundación Roberto Arlt.
Gutiérrez, Alicia, 1995. Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales. Posadas (Misiones): Universidad Nacional de Misiones – Universidad Nacional de Córdoba.
Jameson, Fredric-Zizek,Slavoj,2005.Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós
Lotman, Iuri, 1996. La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Frónesis Cátedra.
---------------, 1998. La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Frónesis Cátedra.
---------------, 1999. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa editorial.
---------------, 2000. La semiofera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid: Frónesis Cátedra.
Luna, Félix, 1982. Argentina. De Perón a Lanusse 1943/ 1973. Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina.
Magariños de Morentín, Juan A., 1996. Esbozo semiótico para una Metodología de base en Ciencias Sociales. En Los fundamentos lógicos de la Semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial
Mancuso, Hugo, 2001. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Buenos Aires: Editorial Paidós, Paidós Educador
Patiño, Roxana, 2001. El Materialismo Cultural de Raymond Williams. Córdoba: Universidad Nacional
Pellettieri, Osvaldo, 1997. Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949- 1976).Buenos Aires: Galerna.
---------------, 2000. Itinerarios del teatro latinoamericano. Buenos Aires: Galerna.
----------------, 2001a. Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998). Volumen V. Buenos Aires: Galerna.
----------------, 2001b. De Totó a Sandrini. Del cómico italiano al “actor nacional” argentino. Buenos Aires: Galerna.
-----------------, 2003a. Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. La segunda modernidad (1949-1976).Volumen IV. Buenos Aires: Galerna.
----------------, 2003b. Introducción. En Teatro argentino breve (1962-1983). Buenos Aires: Biblioteca Nueva.
-----------------, 2005. [Teatro de] Formosa (1915-1962). En Historia del Teatro Argentino en las provincias. Volumen I. Buenos Aires: Galerna-INT.
------------------, 2007. [Teatro de] Formosa (1963-1975). En Historia del Teatro Argentino en las provincias. Volumen II. Buenos Aires: Galerna-INT.
Pavis, Patrice, 1998. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós
----------------, 2000. El análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós
Prieto, Antonio H., 1990. Para comprender a Formosa. Una aproximación a la historia provincial. Formosa: s/d.
Saenz Quesada, María, 2001. La Argentina. Historia del país y de su gente. Buenos Aires: Sudamericana. Caps. 53 a 66
Sebreli, Juan José, 1991. El asedio a la Modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.
----------------, 2002. Crítica de las ideas políticas argentinas. Buenos Aires: Sudamericana. Caps. 5 y 6.
Tordera Sáez, Antonio, 1999. “Teoría y técnica del análisis teatral”. En AAVV, Elementos para una semiótica del texto artístico (Poesía, narrativa, teatro, cine). Madrid: Cátedra, col.Crística y Estudios literarios.
Trastoy, Beatriz-Zayas de lima, Perla, 2006. Lenguajes escénicos. Buenos Aires: Prometeo Libros
----------------, 2003. Pragmática de las culturas en América Latina. Madrid: Ediciones del Orto / Universidad de Minnesota.
Warning, Rainer (ed.), 1975. Estética de la Recepción. R.Ingarden, Félix Vodicka, H.G.Gadamer, Michael Riffaterre, Stanley Fisch, Wolfgang Iser, Hans Robert Jauss. Munich (R.F.A.): Visor – La balsa de la Medusa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Compartí tus opiniones, sugerencias o consultas, serán siempre bienvenidas y respondidas